Análisis conciertos

A continuación realizaremos un análisis sobre tres conciertos realizados en la ciudad de Popayán, con el fin de dar un punto de vista como público. Para ello se ve necesaria la contextualización sobre un concierto. 

La definición concierto unido a la música, se usó por primera vez en el siglo XVI en Italia, sin embargo no fue hasta alrededor  de 1600 del barroco que se hizo habitual.
Existen categorías para los conciertos; Concierto grosso (XVII), concierto clásico (XVIII), concierto en el romanticismo, concierto en época moderna.

En la ciudad de Popayán los conciertos son bastante habituales, sin embargo 3 de ellos han conseguido atraer mi atención como público lo cuales son:

  • Recital de violín y piano por Johanneke Haverkate y Juan Diego Galíndez. 
  • Concierto de la Orquesta de cámara bicentenario bajo la dirección del Mtro. Diego Carneiro. 
  • Sinfonía N°9 en re menor. Opus 125 "Coral" de Ludwig Van Beethoven.          
Recital de violín y piano 

Concierto realizado el 18 de septiembre del 2018 en el templo San José de Popayán,  por un egresado de la universidad del Cauca Juan Diego Galíndez y su pareja Johanneke Haverkate quienes actualmente viven en Alemania y conforman un dúo de Piano y violín. 



Dentro del programa del concierto nos encontramos con 6 piezas:


El concierto inicia con Astor Piazzolla (Mar del Plata, Argentina, 1921 - Buenos Aires, 1992) compositor y bandoneonista argentino, fue uno de los artífices de la renovación del tango. Café 1930 en HISTOIRE DU TANGO, llega en los años 30 cuando la gente deja de bailar el tango para ahora sentarse a escuchar y disfrutar de la música. Suelen usarse dos violines, dos bandoneones y ocasionalmente un contrabajo.
Johanneake y Juan Diego logran captar esa sensibilidad que usa Piazzolla, lo describiría como una afinidad dentro de cada melodía tanto de manera individual como dúo, alcanzando una interpretación que deja en el público la sensación de un sentimiento nostálgico, sensible, pero al mismo tiempo de altivez y tranquilidad.



Prosigue con una sonata de Wolfgang Amadeus Mozart (Salzburgo, 1756 - Viena, 1791) fue compositor y pianista del antiguo arzobispado de Salzburgo, uno de los músicos más destacados e influyentes en la historia. La sonata fue compuesta en el año 1778 en Mannheim Alemania, dedicada a la princesa María Isabel, electora del Palatinado.
Consta de dos movimientos;
Adagio-Moto Allegro.
Tempo Di Minueto.
La forma en que interpretaron fue bastante delicada, el ambiente que se genera va acorde al contexto de la obra, siendo ésta dedicada a una princesa. Dentro de los dos movimientos el piano y el violín te llevan como una corriente, de manera fluida y sin apuros.

En tercer lugar está Aprés un rêve, compuesta por Gabriel Fauré (Pamiers, Francia, 1845 - París, 1924) fue compositor, pedagogo, organista y pianista francés, su estilo musical influyó a muchos compositores del siglo XX. Aprés un rêve hace parte de las Trois mélodies, Op. 7 siendo la n.°1, publicada en 1878 para voz sola y piano con un antiguo poema toscano adaptado.
Pequeña muestra del poema:
Dans un sommeil que charmait ton image
Je rêvais le bonheur, ardent mirage;
Tes yeux étaient plus doux, ta voix pure et sonore
Tu rayonnais comme un ciel éclairé per l’aurore;
Tu m’appelais, et je quittais la terre.
Traducción:
En un sueño que encantó tu imagen.
Soñaba con la felicidad, ardiente espejismo;
Tus ojos eran más suaves, tu voz pura y sonora.
Te irradiaste como un cielo iluminado por el alba;
Me llamaste, y dejé la tierra.
Fue una adaptación con piano y violín, su música desprendía tristeza y melancolía, no tengo mucho por decir, nada más que fue una excelente interpretación llevando al público a una concentración total.

El concierto continúa con Johannes Brahms (Hamburgo, 1833 - Viena, 1897) fue compositor y pianista alemán del romanticismo, considerado el más clásico de los compositores de éste periodo. Scherzo en do menor para violín y piano fue compuesta en 1853. 
La obra inicia con un sentimiento de imponencia, tanto del piano como del violín, en el minuto 2:16 da pie el violín a una melodía suave y que describe nostalgia, en el minuto 3:30 vuelve al tema principal y describiría el final como una victoria alcanzada.

Prosigue con Las presencias N°7 "Rosita Iglesias" de Carlos Guastavino (Santa Fe, 1912 - 2000) fue compositor y músico argentino, probablemente el mayor exponente del nacionalismo romántico argentino. Las presencias N°7 "Rosita Iglesias" fue compuesta en 1961.
Carlos siempre ha llevado en su simplicidad cierta autenticidad que hace que su música no sea sólo para oír, sino también para expresar la pura sinceridad de un músico, en las presencias interpretada en éste recital se comprende ese mismo mensaje que describía a Guastavino, expresando esa pura sinceridad y serenidad.

Y para finalizar con broche de oro, volvemos a Astor Piazzolla con Night Club 1960 (del ciclo la historia del tango) siendo la tercera parte de la HISTOIRE DU TANGO, llega en la época del llamado "nuevo tango". Piazzolla siendo siempre puntual, en el concierto se presencia ese ritmo seco y vital de su persona, así mismo en la segunda mitad del movimiento se entiende esa sensibilidad que usa Piazzolla cuando quiere describir el recuerdo de la intensidad del clásico "Adiós Nonino".


Orquesta de cámara bicentenario


Concierto realizado el día 10 de octubre del 2018 en el Paraninfo de la facultad de derecho en Popayán. Fue un proyecto organizado por la universidad del Cauca con el Maestro Diego Carneiro (cellista) de Brasil, en donde fue  solista, director y también dictó clases magistrales y talleres, junto con la participación de la orquesta de cámara bicentenario, cerraron el proyecto en un concierto.


Dentro del programa nos encontramos con 4 obras, sin embargo en el concierto fueron interpretadas 3 de ellas: 

El concierto inicia con las Bachianas brasileiras No. 5 W 389 de Héctor Villa-Lobos (Río de Janeiro, 1887 - 1959) fue director de orquesta y compositor. Las Bachianas son un grupo de obras creadas entre los años 1930 y 1945, diseñadas para fusionar el folclore brasileño e inspiradas en Johann Sebastián Bach en su composición. Las Bachianas No. 5 está escrita para soprano, y 8 violoncellos.
De acuerdo a la interpretación, me parece que pudo haber sido mejor, en cuanto a la soprano, bastante bien, pero los cellos según lo que podía ver del maestro Diego no respondían muchas veces en el pulso etc... por lo demás me pareció un buen inicio de concierto.

Continúa con una de las obras más escuchadas en el mundo, la pequeña serenata nocturna de Wolfgang Amadeus Mozart, de quién ya hablamos anteriormente. La pequeña serenata es una de las obras que le ha dado gloria al maestro de Salzburgo, compuesta en el año 1787, sin embargo no se sabe para quién o por qué Mozart la compuso, consta de cuatro movimientos, originalmente con 5 pero pero el minuetto se ha perdido.
La orquesta de cámara hizo un buen trabajo sobre esta obra, bajo la dirección del Mtro. Diego Carneiro, en medio de los cuatro movimientos, se recorren tonalidades mayores y menores, que hacen que toda la obra se torne de un ambiente lleno de equilibrio y elegancia, lo que caracteriza a éste maravilloso clásico.

Por último nos encontramos con el concierto de do mayor, para violoncello y orquesta, de Franz Joseph Haydn (Viena, 1732 - 1809) fue compositor, uno de los máximos representantes del periodo clásico, además de ser conocido como el padre la sinfonía y del cuarteto de cuerdas. El concierto en do mayor considerado como perdido, fue redescubierto en el año 1961 en el museo nacional de Praga. Consta de 3 movimientos.
En su interpretación podemos darnos cuenta que está escrito en estilo barroco, aunque muchas veces el Mtro. tuvo que corregir el pulso, se siente lo que se quiere dar a conocer, a medida que los movimientos transcurren se proyectan con más fuerza y se condensan de tal modo que parecen perpetuo haciendo énfasis en el último movimiento, una buena obra para finalizar.


Sinfonía N°9 


La Sinfonía n° 9 de Beethoven, fue un proyecto organizado por la universidad del Cauca (Departamento de música - Facultad de artes) en el Teatro Municipal Guillermo Valencia, en donde se recibe el apoyo por parte de la Universidad del Valle (Escuela de música facultad de artes integrada) y por parte del Instituto Departamental de Bellas Artes. Un proyecto que tuvo muchas horas de ensayo, con un sólo objetivo, rendir tributo a los procesos de consolidación de la paz territorial mediante el concierto: un canto por la paz y reconciliación. Novena sinfonía de Beethoven. 

El concierto se realizó por primera vez en la ciudad de Popayán el día 15 de noviembre del 2018, posteriormente se realizaría en la ciudad de Cali, bajo la dirección general del Maestro Miguel Ángel Caballero, cuatro fueron los solistas invitados y los coros de las 3 universidades.


La novena sinfonía, se estrenó un 7 de mayo de 1824 en el Kärntnertortheater de Viena, la cima musical de un genio inabarcable, Ludwing Van Beethoven (Bonn, Arzobispado de Colonia, 1770 - Viena, 1827) fue compositor, director de orquesta y pianista alemán. Es considerado uno de los compositores más influyentes en la historia de la música y su legado a influido de forma decisiva en la evolución posterior de de este arte. Ésta obra constituye uno de los proyectos más importantes en la vida de Beethoven y que por eso mismo su contenido es considerablemente complejo, con un único deseo de cambiar el enfoque de nuestra misión, a la expectativa de conseguir la igualdad de condiciones y el encuentro de los auténticos valores humanos. La mduración de éste proyecto de Beethoven duró alrededor de 10 años y en él podemos encontrar varias situaciones que abarcan la complejidad de su trabajo; rechazo, conflicto, invitación a transformar y por último la propuesta del gran cambio en dónde se presencia alegría y un divino destello. 

La novena consta de 3 movimientos: 
-Allegro ma non troppo, un poco maestoso.
-Adagio molto e cantábile.
-Presto allegro ma non troppo.

La novena interpretada por las 3 universidades fue un momento muy esperado, tuve la oportunidad de presenciar ésta obra desde sus primeros ensayos, en donde observé su evolución por parte de la universidad del Cauca, los primeros ensayos eran difíciles, una que otra nota, ritmos, armaduras, compases, entenderse unos instrumentos con otros, las exhortaciones por parte del director, etc... Sin embargo conforme pasaba el tiempo, se veía un cambio en la interpretación, los intérpretes cada día entendía la obra y la hacían suya, claro que había momentos de cansancio, pero cada día con cada avance se iban motivando a hacerlo mejor. Los ensayos del coro, tal vez no parezca muy relevante, pero considero que el coro bajo la dirección de la maestra Lucía Arciniegas hizo un excelente trabajo, se sintieron los ensayos y las horas de trabajo tanto por parte de los coristas como de la directora. El día de la unión de las 3 orquestas motivó bastante a dar todo en los últimos ensayos, así mismo en la unión de los 3 coros y ya en la unión de toda la planta orquestal, como coro, orquesta, solistas y director. 
El día tan esperado llega y ahora es cuando nos sólo se ven los nervios en los intérpretes sino también el cansancio y la emoción de llegar al final de éste gran proyecto, siento que toda la planta orquestal dió todo de sí para dar una excelente presentación, en donde se mezcla todo tipo de sensaciones maravillosas y se da a entender el mensaje que Beethoven quiere dar por medio de esta obra. El teatro lleno, las cámaras a la expectativa, el pueblo esperando y por fin se logra lo que desde un principio se propuso, se siente paz, por medio de ésta obra se siente tranquilidad y vuelve a brillar la luz de la esperanza para el mundo, para Colombia. Así lo sentí y así espero que el resto del público lo haya sentido sin duda alguna, una de las mejores experiencias.



Para finalizar, escogí estos tres conciertos porque gracias a ellos he logrado aprender, después de cada uno de esos tres conciertos he salido una persona nueva, con ganas de seguir aprendiendo y seguir apreciando todo lo que puede lograr la música, todo lo que puede lograr un taller, una clase, un ensayo, el modo en que un concierto logra transmitir tantas emociones y tanto trabajo, que es capaz de cambiar hábitos y formas de ver caminos y aprendizajes. 








Comentarios

  1. En mi opinión es un trabajo bastante completo, el objetivo y tema principal es abordado correctamente, hay buena redacción y buen uso gramatical del lenguaje además de exponer ideas claras que desarrollan en síntesis el propósito del ejercicio. Es posible notar que el trabajo es el resultado de empeño, dedicación y esfuerzo, aquellas variables como características principales propias que el autor impregna en su composición. Es una lectura muy interesante, disfruté de sus escritos, la compilación y vista de sus vídeos. Gran trabajo!

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Me parece un trabajo muy completo, tienes buena ortografía y buena redacción, explicas de una manera muy clara y concisa. Un trabajo muy bien hecho el cual fue de mi agrado leer.

    ResponderEliminar
  4. Es un trabajo muy completo y con una excelente redaccion abarcas ampliamente cada concierto y con una buena ortografía es muy agradable para el lector.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Historia de la música (Línea de tiempo)

Fagot

Banda sonora